La alimentación en la infancia es un hito importante que sentará las bases para el equilibrio de los elementos que nos conforman.

La infancia, como cualquier otra etapa de la vida, está marcada por el predominio de unas características que van conformando nuestra constitución según Ayurveda.

1.La etapa infantil y el dosha kapha para una alimentación adecuada.

La etapa infantil, según Ayurveda, se caracteriza por el predominio de las energías de dos elementos (agua y tierra) que al unirse crean estabilidad, dan estructura y cohesión a nuestro organismo.

Esta unión es la que conocemos como dosha kapha. Cuando el agua y la tierra se unen en la naturaleza forman una mezcla que tiene algunas cualidades como la pesadez, la lentitud, la frialdad, etc.

Lo mismo ocurre dentro de nuestro organismo en la etapa infantil al predominar las energías de estos dos elementos creando el dosha kapha.

Por ese motivo, los bebés se pasan el día durmiendo y comiendo. Porque están en la etapa de crear estructuras óseas, musculares, de tejidos y de órganos.

Todos los minerales que se encuentran en la naturaleza creando estructuras sólidas y estabilidad actúan en nuestro organismo de igual modo y con más fuerza cuando somos bebés.

2. ¿Qué sabor debe predominar en la alimentación durante la infancia?

En la infancia debe predominar el sabor dulce pero no el tipo de dulce que conocemos sino lo que en Ayurveda se conoce como kapha.

Cuando hablo de sabor dulce no me refiero a todos esos “manjares” rebosantes de azúcar refinada.  

El sabor que debe predominar en la infancia según Ayurveda, se corresponde con todos los alimentos que contienen elementos como el agua y la tierra.

Esto son los elementos que en nuestro organismo nutren y conforman todas las estructuras que nos sostienen y proporcionan fuerza.

Si nos paramos a analizar los minerales que se encuentran en nuestros huesos, músculos, tendones y órganos, nos sorprenderemos de que son los mismos que se hallan presentes en la tierra y el agua que encontramos en la naturaleza y en todo el Universo.

Por ello es tan importante que en la infancia predomine este sabor.

Los elementos “agua y tierra” conforman el líquido cefalorraquídeo, la saliva, el plasma, la lubricación pulmonar y todo lo que supone elemento líquido en el cuerpo.

Son los encargados de que haya cohesión, estabilidad y nutrición.

Además, tendremos en cuenta que los otros doshas (vata y pitta) también están presentes en esta edad.

Lo más importante de todo esto es que al introducir los alimentos saludables con sabor dulce en la dieta infantil, conseguimos controlar los niveles de glucosa en sangre de manera natural.

Así también evitaremos esa necesidad imperiosa de consumir los azúcares más dañinos presentes en las galletas, chocolates y bollería industrial.

3. Alimentos con sabor dulce para la dieta infantil

A continuación te muestro un listado de alimentos con sabor dulce para la dieta infantil:

Cereales como: arroz, avena, quinoa, maíz, mijo, amaranto, trigo sarraceno, etc, que contienen glúcidos en forma de almidón, que son fácilmente digeribles y de asimilación lenta.

Además, si son integrales, contienen vitaminas del grupo B en cantidades notables y son una buena fuente de hierro, fósforo, calcio y magnesio.

Tubérculos: patata, boniato, calabaza, zanahoria, remolacha.

Pensad que todos los alimentos que se crían bajo tierra o a ras de esta son los que nos aportan esa estabilidad y estructura que mencionábamos antes.

Estos alimentos con sabor dulce para la dieta infantil, además, proporcionan mucha estabilidad mental, de ahí que consumir purés por la noche sea tan bueno.

Son fáciles de digerir, al ser ligeros, y eso es tremendamente positivo para la digestión y el descanso.

Cuanto menos trabajo y energía tengan que utilizar nuestros órganos, más ligereza y más descanso.

La tierra nos proporciona estabilidad y la pesadez necesaria para asentar nuestros pensamientos atropellados.

Además, los tubérculos son ricos en almidones, fibras saludables y vitaminas esenciales que mantienen en un nivel óptimo el aparato excretor y el sistema digestivo.

La fibra fomenta una mejor digestión, minimiza la absorción de grasas y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Aquellos alimentos de color naranja nos indican que son ricos en betacarotenos (pigmento natural que les aporta ese color) y ricos en pro vitamina A y en antioxidante.

Estos alimentos con sabor dulce son fundamentales para mantener en buen estado la visión, la piel, las mucosas y los huesos.

Hortalizas: calabacín y pepino que también son alimentos de sabor dulce que principalmente aportan agua, nutriendo e hidratando todos los tejidos del organismo, siendo muy ligeros a la vez.

Frutas: aguacate, coco, chirimoya, melocotón, nectarina, melón, plátano y sandía son las frutas más dulces que hay. El resto también aporta sabor dulce, pero en según que caso, combinado, además, con otros sabores.

Son muy importantes porque aportan hidratación y nutrición al organismo desde el tejido linfático (rasa dhatu), la base para que funcionen correctamente el resto de tejidos corporales.

Y, además, son ricas en otros nutrientes dependiendo del tipo que sean.

Para una mejor digestión y mayor absorción de sus nutrientes, sería recomendable consumirla sola, entre horas.

Semillas: son una fuente rica en acidos grasos esenciales, omega 3 y omega 6, fundamentales  para la correcta función cerebral, así como la correcta respuesta inmunitaria e inflamatoria, entre otras funciones.

En la alimentación infantil las más importantes son las de cáñamo, las de girasol y las de calabaza.

Frutos secos: almendras, avellanas, castañas, cacahuetes…

Son muy energéticos y ricos en grasas saludables, proteínas, vitaminas y oligoelementos. Aparte del sabor dulce, tienen en común, sus atributos pesado y untuoso.

Una buena manera de consumirlos para enriquecerse de todos sus nutrientes, de una forma más ligera, es en forma de leche vegetal.

Frutas secas: uvas y ciruelas pasas, dátiles, orejones, higos, brevas…

Tienen un alto contenido en fibra y minerales, como el hierro o el calcio, tan importantes en la alimentación infantil.

Leche: para que sea beneficiosa se ha de consumir fresca para que nutra correctamente y esta nutrición se pierde con los sistemas de pasteurización.

Por eso yo recomiendo más  tomar bebidas vegetales y así en la alimentación infantil están presentes los frutos secos de forma habitual y de una manera más ligera.